martes, 28 de enero de 2014

¿POR QUÉ CRISTO RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS?

(Reflexionando con mi hno. Anderson Cardona)

1 Corintios 15:12-14, 17 “Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe. (…) Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados”.

El SEÑOR Jesús cumplió la profecía de que debía morir en nuestro lugar como nuestro Sustituto para llevar el pecado de todos nosotros y finalmente resucitó (Léase Isaías 53). La pregunta es: ¿Por qué resucitó Jesucristo? Porque la muerte no le pudo retener ya que no habiendo pecado nunca, no había castigo ni condena para inculparle; pues la paga del pecado es la muerte (Léase Romanos 6:23). El pecado es “infracción de la Ley” (Léase 1 Juan 3:4) y Él, nacido bajo la Ley, jamás la quebrantó porque siempre fue santo y justo (Léase Lucas 1:35; 2 Corintios 5:21; Gálatas 4:4-5 y Hebreos 7:26). Él murió, sí, pero a manos de otros (Léase Hechos 4:27-28).

lunes, 27 de enero de 2014

SÓLO SÉ QUE ERA CIEGO ¡Y AHORA VEO!

Juan 9:25b “Una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo”.

Esta mañana al despertar, mirando el techo de mi habitación en plena oscuridad, me pregunté: ¿Cuándo fue que cambió mi percepción acerca del SEÑOR? ¿Cuándo inició esa búsqueda por la verdad? ¿Cuál fue ese punto de quiebre en mi vida? Y lo tengo claro como si fuera ayer: Fue cuando tenía como 16 años de edad. Cierro mis ojos y rememoro aquella escena: Me hallaba frente a un joven cura católico en su oficina y nos separaba su escritorio. Había concluido mi confesión de pecados y no pude resistir preguntarle:

sábado, 25 de enero de 2014

LAS BENDICIONES EN CRISTO

Efesios 1:3-4 “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, según nos escogió en El antes de la fundación del mundo, para que fuéramos santos y sin mancha delante de Él” (LBLA).

El apóstol Pablo nos enseña que hay otra clase de bendiciones superiores a las terrenales y a las comodidades que podamos tener en este mundo: Las espirituales. ¿Cómo cuáles? Solo en el contexto del primer capítulo (los vers. 1 al 15) nos dice cómo seriamos bendecidos por medio de Cristo:

miércoles, 15 de enero de 2014

LA PARÁBOLA DEL SAMARITANO: NO PASEMOS POR ALTO A NUESTROS HERMANOS

¿Recuerdan la parábola del buen samaritano? Está en Lucas 10:25-37. En resumen, un intérprete de la ley le preguntó a Jesús quién es mi prójimo, y Jesús pasó a relatar una parábola sobre un judío que descendió de Jerusalén a Jericó, quién fue asaltado y herido por unos ladrones. Tres personas lo vieron en su estado grave: El primero, un sacerdote, y el segundo, un levita, para evitar contaminarse optaron por ignorarle. Pero el tercero, un samaritano demostró piedad y amor por el herido. Finalmente Jesús afirma que el prójimo del que cayó en manos de ladrones fue aquel que hizo uso de misericordia. Ahora bien: Yo entiendo que aquí tiene un significado y una interpretación, sin embargo, cuando leí esta historia, no pude evitar ver otra aplicación de la verdad bíblica.

viernes, 10 de enero de 2014

¿QUÉ ES EL EVANGELIO?

Etimológicamente, la palabra “Evangelio” en hebreo es “basar” (Diccionario STRONG 1319); original- mente tenía el sentido de “Informar, llevar o traer noticias”; pero el término cambió exclusivamente a “Anunciar (buenas nuevas): alegres nuevas, (anunciar, dar, llevar, predicar, publicar, traer) buenas nuevas, mensajero, predicar, publicar”. Lo encontramos en pasajes como 2 Samuel 4:10; 18:31; Isaías 40:9; 41:27; 52:7; 61:1, etc. Esta palabra hebrea, “basar”, se traduce en la Septuaginta (LXX, la versión griega del AT, S. III a. C.) del griego “euanguélion” (STRONG 2098; de lo mismo que G2097); que significa “buen mensaje”, es decir, “la proclamación de la buena nueva”. Como su homónimo hebreo, también en la literatura clásica esta palabra designaba la recompensa que se daba al portador de buenas noticias. También indicaba el mensaje mismo, originalmente el anuncio de una victoria, pero aplicado posteriormente a otros mensajes que proporcionaban gozo. Esta misma palabra griega también se usa en el NT, el hecho de que aparece más de 75 veces indica una connotación claramente cristiana.

martes, 24 de diciembre de 2013

¿POR QUÉ NOS DEBE DAR GOZO CELEBRAR LA NAVIDAD?

Breve reflexión sobre la celebración de la navidad

Sabemos que la fecha del nacimiento de nuestro SEÑOR Jesucristo no es el día 25 de Diciembre como comúnmente se piensa. Pero lo que se quiere puntualizar brevemente, es que la razón principal por la cual nosotros como creyentes en Jesucristo –sea el día que sea, aunque puede celebrarse todos los días si se quiere–, porque es un beneficio que Dios nos concedido por gracia y por dicho motivo nosotros no debemos olvidar ni cesar de bendecir a Dios:

jueves, 19 de diciembre de 2013

TU PASADO SIRVE PARA GLORIFICAR A DIOS

Es una tarde tranquila, luego de haber asistido felizmente a la reunión de mi congregación. De regreso a casa, me hallo absorto leyendo un libro muy interesante de Martyn Lloyd-Jones. De repente, mi mejor amigo entra a mi cuarto saludándome, pero con una faz algo seria.

– Tengo una pregunta algo “fuerte” para ti –Me dice él–. Es una duda que tengo y le he dado muchas vueltas al asunto.
– Dime –Abandono mi lectura y mis lentes en mi escritorio, me volteo y lo invito a tomar asiento frente a mí – ¿Qué pasa?
– Tengo una duda que me viene revoloteando la cabeza –Guarda silencio por un momento y le animo a que continuara–. Esto es un caso hipotético que me hizo pensar. Te cuento lo siguiente: Una mujer, años atrás pecó fue fornicaria y vivió en crudo libertinaje (o también puede aplicarse a un hombre, sea el caso) y tiempo después, ella oye y cree en el evangelio, se había arrepentido sinceramente de sus pecados y de su antigua manera de vivir e, incluso, ha dado evidencia y fruto de haber nacido de nuevo con el paso de los años. Con el tiempo, conoce a un joven cristiano y ambos deciden formalizar una relación seria. La pregunta es: A este joven cristiano ¿Le debe importar el pasado de su nueva pareja?
– Mmm…

viernes, 6 de diciembre de 2013

Y DIJO DIOS: “SEA LA LUZ”... Y SU HIJO VINO AL MUNDO

Creo que toda la Biblia presenta a Jesucristo, de principio a fin. Creo que la presencia de Jesucristo cubre cada página de las Escrituras. Y, claro, creo también que el Creacionismo señala el Evangelio. Por ejemplo, meditemos en el siguiente pasaje bíblico:

Génesis 1:3-5 “Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día”.

¿Cómo apunta este pasaje al gran mensaje de la Salvación en Cristo? Cuando vemos lo que los escritores del NT han tomado de este pasaje un paralelismo entre el Creacionismo y el Evangelio de nuestro SEÑOR Jesucristo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

‘HERMANOS: NO NOS OLVIDEMOS DE LOS JÓVENES QUE NUESTRO SEÑOR HA SALVADO’

[Una exhortación para cuidar de los jóvenes hermanos en la fe]

1 Timoteo 4:12 “No permitas que nadie menosprecie tu juventud; antes, sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, fe y pureza” (LBLA).

¿Saben? Estoy agradecido con nuestro SEÑOR, entre varias cosas, de que Él esté levantando jóvenes con hambre de Él para Su gloria.

Cuando uso la palabra “levantamiento” no hablo de esa clase de frases trilladas como “se está levantando una nueva generación de predicadores del evangelio…” como si de un avivamiento muy propio de épocas pasadas se tratase; tampoco hago referencia a esa clase de mega-encuentros mundanos que se disfrazan de cristianos, que seducen la carne juvenil y les proporciona un somnífero emocional por varios días; haciéndose pasar como una “verdadera experiencia con Dios que cambiará tu vida…”. No, no hablo de esos levantamientos. Más bien, hablo de un levantamiento de conversiones y soberanas por parte del Espíritu Santo entre la juventud, haciendo uso de la genuina predicación del Evangelio.

viernes, 8 de noviembre de 2013

EL ORDEN DE DIOS EN SU CREACIÓN

En Génesis 1:2, existe una tensión entre el caos de la Tierra y el Espíritu Santo “sobrevolándola” (del hebreo “Merra Jefet”, que significa “volar”, “revolotear” en el sentido de sobre algo o alguien). Esto implica también, como ejemplo, la idea una gallina empollando huevos o cuidando sus polluelos. Eso significa, traspasando el concepto, que Dios ha tenido sumo cuidado de Su creación de principio a fin.

Génesis 1:2 “Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas”.